Marzo cierra con inflación de 0,56% por alza en alimentos

La inflación oficial de marzo se ubicó en 0,56%, impulsada principalmente por el aumento en los precios de los alimentos, que experimentaron su mayor incremento desde diciembre de 2024. Sin embargo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), publicado el viernes (11) por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), mostró una desaceleración en comparación con febrero, cuando alcanzó el 1,31%.
Con este resultado, el IPCA acumuló un alza del 5,48% en los últimos 12 meses, superando el límite superior de la meta del gobierno y marcando el nivel más alto desde febrero de 2023, cuando llegó al 5,60%.
El Consejo Monetario Nacional (CMN) ha establecido una meta inflacionaria del 3%, con un margen de tolerancia de 1,5 puntos porcentuales por encima o por debajo, lo que fija un rango entre 1,5% y 4,5%.
Marzo de 2025 registró la inflación mensual más elevada desde 2023 (0,71%). En el mismo mes del año anterior, el IPCA fue de 0,16%.
Los nueve grupos de bienes y servicios que el IBGE investiga registraron incrementos en marzo.
- Alimentos y bebidas: 1,17%
- Vivienda: 0,24%
- Artículos para el hogar: 0,13%
- Ropa: 0,59%
- Transporte: 0,46%
- Salud y cuidados personales: 0,43%
- Gastos personales: 0,70%
- Educación: 0,10%
- Comunicación: 0,24%
Café, huevos y tomates
El IBGE destacó que el grupo de alimentos y bebidas representó casi la mitad (45%) de toda la inflación registrada en marzo. En febrero, la inflación en este sector fue del 0,70%.
El aumento de marzo es el más alto desde diciembre, cuando los alimentos subieron un 1,18%. Este resultado marca un cambio después de tres meses consecutivos de desaceleración en la inflación alimentaria. En los últimos 12 meses, los alimentos han subido un 7,68%.
La inflación en el sector alimentario es una de las principales preocupaciones del gobierno, que espera que la actual cosecha contribuya a moderar los precios.
Entre los alimentos que más aumentaron, se encuentran los tomates, con un alza del 22,55%, lo que representa un impacto de 0,05 puntos porcentuales (p.p.); el café molido, con un incremento del 8,14% (impacto de 0,05 p.p.); y los huevos de gallina, que subieron un 13,13% (impacto de 0,04 p.p.). Estos artículos en conjunto representaron una cuarta parte de la inflación del mes.
Fernando Gonçalves, responsable de la encuesta, explicó que el aumento en el precio de los tomates se debe al calor durante los meses de verano, lo que aceleró su maduración y adelantó la cosecha en algunas regiones, reduciendo la oferta en marzo y elevando así los precios.
En el caso de los huevos, se identificaron dos factores: un incremento en el costo del maíz, base de la alimentación avícola, y el periodo de Cuaresma, que incrementa la demanda de huevos.
El café molido ha experimentado un alza del 77,78% en los últimos 12 meses. Gonçalves señaló tanto factores internos como externos para este incremento. En el mercado internacional, el aumento de los precios se relaciona con una reducción de la oferta mundial del grano, afectada por la pérdida de cosechas en Vietnam debido a condiciones climáticas adversas, lo que también impactó la producción nacional.
El índice
El IPCA mide el costo de vida para familias con ingresos entre uno y 40 salarios mínimos. Los precios se recogen en diez áreas metropolitanas y seis capitales de estado.



