logo Agência Brasil
Educación

Profesores abogan por formación para una educación de calidad

Un nuevo estudio muestra que el 80% de los docentes creen que el
Mariana Tokarnia – Reportera de Agência Brasil
Publicado en 22/04/2015 - 11:13
Brasilia
s
© Arquivo/Agência Brasil
sala de aula

El 92% de los docentes creen que la provisión de materiales didácticos digitales de calidad y la capacitación para aplicación de estas tecnologías en el aula es algo positivoArquivo/Agência Brasil

Una encuesta inédita de la ONG Fundación Lemann, en colaboración con el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística, muestra que los maestros de escuelas públicas consideran positivas las evaluaciones externas y defienden una mejor formación para perfeccionar su propio trabajo. Muchos dicen que ni siquiera se les consulta a la hora de implementar programas en las escuelas.

La Fundación Lemann busca contribuir a mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes brasileños. El estudio, titulado “La Visión de los Profesores sobre la Educación en Brasil”, se hizo con docentes de la enseñanza primaria en las escuelas públicas y contó con mil entrevistas en 50 municipios de las cinco regiones de Brasil, entre el 19 de junio y el 14 de octubre de 2014. La encuesta señala que el 80% de los profesores creen que tener una formación específica para guiar el trabajo a partir de las evaluaciones externas (como la Prueba Brasil, diagnóstico a gran escala aplicado por el Ministerio de Educación) influye positivamente en el rendimiento educacional de las escuelas públicas.

El 92% de los docentes creen que la provisión de materiales didácticos digitales de calidad y la capacitación para aplicación de estas tecnologías en el aula es algo positivo. El 66% dicen que saber lo que se espera que aprendan los estudiantes cada año facilita su trabajo.

La encuesta también señala que el 50% de los profesores se quejan de la falta de apoyo para lidiar con alumnos que necesitan algún tipo de atención especial. Entre esas necesidades se encuentran la falta de asesoramiento psicológico (21%), el retraso en el aprendizaje (12%), la aprobación de estudiantes que no están preparados para el siguiente ciclo (10%) y la falta de condiciones adecuadas para la inclusión de estudiantes con deficiencia (7%).

“La docencia es una profesión elegida. Uno usualmente cursa la licenciatura sabiendo que quiere ser un maestro. Es necesario garantizar condiciones de trabajo para que el profesor no pierda esa expectativa. Si él no ve el retorno, puede ser desalentador, puede perder esta gana de hacer que el estudiante aprenda”, dice el coordinador de Proyectos de la Fundación Lemann, Ernesto Faria.

Preguntados si se les consulta en la implementación de programas y políticas en las escuelas donde trabajan, cerca de un tercio (34%) de los docentes dijeron que no pudieron dar opinión, el 20% la pudieron dar solo después de la implementación y el 45% de los encuestados dijeron que fueron consultados antes.

Dentro de la propia escuela, el 56% dice que siempre tiene la opinión tenida en cuenta por los directores, coordinadores y pedagogos; el 41% dijo que se le escucha a veces; y el 3% afirma que no se le escucha nunca. Respecto a la Secretaría de Educación a la que se vincula la escuela, los porcentajes son del 13% (siempre), 61% (a veces) y 23% (nunca). Sobre el Ministerio de Educación, el 4% digo que siempre es tenido en cuenta, el 55% dijo que a veces, y el 40% dijo que nunca.

Según el coordinador Faria, el diálogo con los maestros es inferior a lo que debería haber en las escuelas y ese diálogo es clave para el establecimiento de una base común. “La información llega [a los profesores] de modo asimétrico. Si hay una comunicación más clara, es posible llevar el argumento, y la resistencia puede dejar de existir; puede ser que la base común tenga más sentido para la escuela. Esa base tendrá que buscar lo esencial.”

Traducción: Leonardo Vieira


Fonte: Profesores abogan por formación para una educación de calidad