logo Agência Brasil
General

Gobierno brasileño esboza directrizes para combatir plaga de langostas

Las autoridades emitieron recomendaciones para el uso de plaguicidas
Pedro Peduzzi
Publicado en 30/06/2020 - 14:43
Brasilia
Locusts are seen on a plant, in Gran Guardia, Formosa,gafanhotos
© Reuters/Direitos Reservados

Preocupado por la entrada de una nube de langosta en territorio brasileño procedente de Argentina y que perjudica a los productores del sur de Brasil, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento ha elaborado directrices que se aplicarán en caso de que la plaga Schistocerca cancellata llegue a Rio Grande do Sul y Santa Catarina, estados brasileños fronterizos con Argentina y Uruguay.

Las medidas incluyen recomendaciones generales sobre el uso de los plaguicidas, así como mecanismos para el control de su distribución, comercio y uso.

Uso de insecticidas

Se publicaron cuadros con recomendaciones sobre el uso y la dosificación de insecticidas biológicos a base de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, así como los intervalos de aplicación, los límites de residuos y las cantidades máximas de ingredientes activos que se utilizarán para combatir la plaga.

También se prevé crear canales para el envío de informaciones relacionadas con la identificación de plagas en el territorio brasileño, con miras a emitir alertas fitosanitarias, adoptar procedimientos operacionales para vigilar "las características y los niveles poblacionales de la plaga" y establecer mecanismos de control que se aplicarán de acuerdo con sus diferentes etapas de desarrollo.

Fenómeno

En los últimos días, millones de langostas invadieron ciudades y granjas en partes de Argentina, formando enormes nubes. Aunque no representan una amenaza directa para los seres humanos, pueden causar daños económicos al devorar los cultivos en cuestión de horas.

Aunque el fenómeno cobró importancia internacional cuando la manga ya amenazaba con cruzar las fronteras de Argentina con Brasil y el Uruguay, no apareció de la noche a la mañana. Desde 2015, especialistas argentinos han estudiado el crecimiento acelerado de la población de langostas, especialmente las de la especie Schistocerca cancellata, también conocida como langosta migratoria sudamericana.