logo Agência Brasil
Derechos Humanos

Comisión identifica dos desaparecidos durante la dictadura militar

Denis y Grenaldo estaban enterrados en una fosa clandestina
Elaine Patrícia Cruz - Reportera de Agência Brasil
Publicado en 17/04/2025 - 15:44
São Paulo
São Paulo (SP), 16/04/2025 - Coletiva de imprensa na UNIFESP para apresentar identificação de duas ossadas de desaparecidos políticos (Denis Casemiro e Grenaldo de Jesus Silva). Foto: Paulo Pinto/Agência Brasil
© Paulo Pinto/Agência Brasil

La Comisión de Muertes y Desapariciones Políticas y la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) han identificado los restos de Denis Casemiro y Grenaldo de Jesus Silva. Estos individuos estaban entre los desaparecidos políticos enterrados por los agentes de la dictadura militar brasileña en una fosa clandestina del cementerio Dom Bosco de Perus, en São Paulo.

“Ambos lucharon por la democracia y la libertad, fueron detenidos por el ejército, torturados, asesinados y sus cuerpos desaparecidos. Identificarlos es un paso fundamental hacia la reparación histórica y el derecho a la memoria y a la verdad”, expresaron las instituciones en un comunicado emitido el martes (15).

Grenaldo, nacido en São Luís, Maranhão, era miembro de la Marina brasileña. Fue detenido en 1964 y expulsado mientras reclamaba mejores condiciones laborales. Tras escapar de prisión, fue asesinado el 30 de mayo de 1972 cuando intentaba secuestrar un avión en el aeropuerto de Congonhas, São Paulo. Documentos oficiales indican que Grenaldo fue enterrado como indigente el 1 de junio de 1972 en el cementerio Dom Bosco, y permaneció como desaparecido hasta que sus restos fueron finalmente identificados por el Proyecto Perus.

Denis Casemiro, oriundo de Votuporanga (São Paulo), trabajaba como albañil y jornalero agrícola, y era militante de la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR). Fue detenido en abril de 1971, torturado y ejecutado por un equipo del Departamento de Orden Político y Social (DOPS) dirigido por el delegado Sérgio Fleury. Las circunstancias de su muerte fueron encubiertas con informes falsos de intento de fuga. En 2018, ya se habían identificado los restos de su hermano, Dimas Antônio Casemiro.

Identificación

Denis Casemiro había sido identificado inicialmente en 1991 de manera incorrecta. La identificación actual ha sido confirmada a través de pruebas de compatibilidad genética. El reconocimiento de ambos desaparecidos fue posible gracias al Proyecto Perus, una colaboración entre el Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía, el Ayuntamiento de São Paulo, la comisión y Unifesp, mediante el Centro de Antropología y Arqueología Forense.

La identificación de Grenaldo y Denis coincidió con la disculpa pública del gobierno federal por su negligencia en la custodia e identificación de los restos en la fosa de Perus. En ese momento, la ministra de Derechos Humanos y Ciudadanía, Macaé Evaristo, se disculpó con las familias de las víctimas.

“El Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía, en nombre del Estado brasileño, se disculpa con las familias de los desaparecidos durante la dictadura militar brasileña, comenzada en 1964, y con la sociedad brasileña por la negligencia, entre 1990 y 2014, en la identificación de los huesos hallados en la fosa clandestina de Perus, ubicada en el cementerio Dom Bosco, en São Paulo”, afirmó la ministra.

El 16 de abril, se realizó una ceremonia en São Paulo para anunciar el avance en las identificaciones, disponible en YouTube.

Fosa clandestina

La fosa fue descubierta en 1990 por el periodista Caco Barcellos durante una investigación sobre asesinatos a manos de policías militares. Barcellos identificó, en informes periciales del DOPS de 1971 a 1973, documentos con la letra “T” escrita en lápiz rojo, que indicaba “terrorista”. Informó a la entonces alcaldesa de São Paulo, Luiza Erundina, sobre la fosa, quien ordenó las excavaciones. Se encontraron 1.049 restos sin identificar de víctimas de escuadrones de la muerte, indigentes y presos políticos.

Tras el hallazgo, se firmó un acuerdo entre el ayuntamiento y la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) para la identificación de los huesos, que posteriormente también se enviaron a la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). La investigación fue interrumpida, y en 2002, los restos fueron trasladados al Cementerio de Araçá, en São Paulo, bajo la custodia de la Universidad de São Paulo (USP). El retraso en el proceso fue cuestionado por el Ministerio Público Federal en 2009.

En 2014, gracias a una colaboración entre la Secretaría de Derechos Humanos, la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía, y Unifesp, se reanudaron los trabajos de identificación de los restos hallados. Hasta ahora, solo se han identificado cinco de las 42 personas supuestamente asesinadas durante la dictadura militar y enterradas en la zanja de Perus: Denis Casemiro (1991), Frederico Eduardo Mayr (1992), Flávio Carvalho Molina (2005), Dimas Antônio Casemiro (2018) y Aluísio Palhano Pedreira Ferreira (2018).